Pautas de estilo
Persona destinataria
Las lecciones tienen como personas destinatarias al profesorado. En la redacción de éstas se utilizará la primera persona plural: Nosotros o nosotrasEjemplo: En esta lección aprenderemos
Lenguaje
- Usa un lenguaje inclusivo:
- Pon ejemplos de mujeres y hombres.
- Usa imágenes y pictogramas en los que salgan hombres y mujeres.
- Utiliza el colectivo: alumnado, profesorado.
- No utilices signos como @, x u otros, ni abuses de los desdoblamientos (los alumnos y las alumnas). Dificultan la lectura.
- Cuida no relacionar actividades con el sexo. Por ejemplo: las mujeres lavan la ropa y los hombres gobiernan.
- Cuida el orden. No menciones siempre primero a los hombres.
- Usa la palabra “personas”. Por ejemplo: las personas con discapacidad.
- Usa palabras sin género. Por ejemplo: quienes vayan a la excursión.
- Habla de profesiones en femenino. Por ejemplo: la arquitecta diseñó el edificio.
- Utiliza un lenguaje correcto y directo, evitando circunloquios innecesarios.
Por ejemplo: “Alquiló un edificio, compró máquinas y contrató empleados = Montó una fábrica.”
- Procura dirigirte directamente al profesorado usando la segunda persona del singular, como si estuvieras hablando en una sesión presencial.
Por ejemplo: "Tú puedes llevar al aula esta práctica de docencia compartida."
- Cuida la extensión de las oraciones. Es recomendable usar oraciones simples (con un solo verbo) en lugar de compuestas (dos o más verbos).
Por ejemplo:
“Lee con atención el siguiente texto, subraya en otro color las ideas principales y haz un breve resumen con tus palabras.”
“Lee el siguiente texto. Subraya las ideas principales. Y resúmelo con tus palabras.”
Tipografía
- La fuente elegida es "AtkinsonHyperlegible", creada por el Instituto Braille que posee una mayor legibilidad para lectores de baja visión.
- Cuando utilices ilustraciones con textos, comprueba que el color de la fuente y el del fondo donde se encuentra, comprueba que la prueba de accesibilidad del contraste fondo-fuente ha validado el nivel AA de la WCAG: https://color.a11y.com/?wc3
- La alineación por defecto es la izquierda.
- Usa la negrita para destacar alguna idea o palabra importante.
- Usa la cursiva para las citas textuales y los títulos de obras.
Por ejemplo:
Como dijo Einstein: Cada día sabemos más y entendemos menos.
Lee este fragmento de Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. A continuación describe a los personajes.
- Emplea la cursiva también para los neologismos, las palabras que se usan en sentido figurado y los préstamos.
Realiza un timeline con los principales hitos históricos del siglo XX.
Puntuación: punto y seguido y punto y aparte
- Usa el punto y seguido cuando finaliza una oración y comienza otra relacionada con la anterior.
Por ejemplo: Estamos investigando los signos de puntuación. Lo haremos en equipos.
- No utilices el punto al final del título de una página del menú, o del nombre de un apartado dentro de una página.
- Utiliza el punto y aparte al terminar una oración que está poco relacionada con la siguiente.
Por ejemplo:
Estamos investigando los signos de puntuación.
En la siguiente unidad conoceremos las reglas de acentuación.
Puntuación: la coma
- Usa la coma para:
1. Separar elementos en una enumeración.
Por ejemplo:
En el jardín hay rosas, petunias y lírios.
2. Para separar el nombre de una persona a la que nos dirigimos.
Por ejemplo:
Marco, entrega ya tu examen.
3. Para realizar aclaraciones dentro de una oración.
Por ejemplo:
Los félidos, salvo el guepardo, tienen garras retráctiles.
4. Para separar expresiones como “es decir”, “en fin”, “por último”...
Por ejemplo:
Juan es médico, es decir, estudió medicina.
Puntuación: punto y coma
- Utiliza el punto y coma para:
1. Unir dos oraciones o dos ideas muy relacionadas.
Por ejemplo:
Compré melocotones; también compré uvas.
2. Para separar elementos de una enumeración formada por sintagmas.
Por ejemplo:
Ayer fui al instituto; después a casa de mi abuela; pregunté a Clara la tarea; y jugué con mis amigos y amigas.
Puntuación: los dos puntos
- Emplea los dos puntos para:
1. Las explicaciones.
Por ejemplo:
En el zoo había: tigres, elefantes y aves.
2. Introducir las citas textuales.
Por ejemplo:
Ya lo dijo Platón: Donde reina el amor sobran las leyes.
3. Para el encabezamiento de correo y documentos.
Por ejemplo:
Querida amiga:
Te escribo para contarte...